Ruta de navegación

Aplicaciones anidadas

ARCHIVO_congreso24-txt

IV Congreso Internacional Filosofía y Ciudad

Movimiento(s) e identides

Cracovia, 19-20 Septiembre 2024
Ignatianum University

La filosofía occidental se originó en las ciudades, entre otros factores, como respuesta a los desafíos que implican por su carácter espacial, político y técnico. Sin embargo, debido a su heterogeneidad, es difícil dar una única respuesta a la pregunta sobre la condición propia de la ciudad. De hecho, no puede entenderse únicamente como un modelo arquitectónico o una organización política estática. Más bien, es un espacio humano, indisolublemente ligado a los agentes humanos que están sujetos a movimientos heterogéneos de diversos tipos, donde entran en interacción con Otros humanos y no humanos. Así, la exploración de la identidad humana y de la identidad urbana como un lugar son cruciales para la reflexión sobre el problema de la identidad en el contexto de las ciudades. En este sentido, la ciudad es el espacio privilegiado donde explorar las dinámicas del yo frente al Otro y fomentar la empatía. Esta es una cuestión especialmente importante hoy en día, pues las ciudades están experimentando una gran dinamización del espacio social provocada por diferentes tipos de migraciones, ya sea una movilidad por motivos económicos o científicos o un desplazamiento de refugiados que huyen de guerras, de desastres naturales o de las consecuencias del cambio climático. Ante dicho contexto, se hace necesario repensar una vez más la ciudad como espacio de encuentro de diversos actores y realidades. En palabras de Eric Corijn (Cumbre Urbana de Bruselas 2023), “una buena ciudad es aquella que construimos juntos”.

Aplicaciones anidadas

ARCHIVO_congreso24-comite-organizador

Comité organizador


Anna Bugajska, Departamento de Lengua y Estudios Culturales, Universidad Ignatianum, Cracovia, Polonia.

Marek Liszka, Departamento de Lengua y Estudios Culturales, Universidad Ignatianum, Cracovia, Polonia.

Jacek Poznański SJ, Instituto de Filosofía, Universidad Ignatianum, Cracovia, Polonia.

Julia Urabayen, Presidenta de la Asociación Filosofía y Ciudad, Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Navarra, España.

Jorge León Casero, Vicepresidente de la Asociación Filosofía y Ciudad, Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Zaragoza, España.

ARCHIVO_congreso24-estudiantes

Estudiantes colaboradores en la organización


Nicolás de Navascués, Universidad de Navarra, España.

Mikel Martínez Ciriero, Universidad de Navarra, España.

ARCHIVO_congreso24-conferenciantes

Conferenciantes


Jacek Purchla, director del Departamento de Historia Económica y Social, y de la Cátedra UNESCO de Patrimonio y Estudios Urbanos de la Universidad de Economía de Cracovia.

Yuk Hui, profesor de filosofía y catedrático en la Universidad Erasmo de Róterdam y de la Universidad de Hong Kong.

Adedoyin Teriba, profesor de la Universidad de Dartmouth

Aplicaciones anidadas

archivo_congreso23_presentacion

III Congreso Internacional Filosofía y ciudad

Nuevas ciudadanías para una globalización en colapso

18-20 de octubre de 2023

Desde los años 90, la conjunción de tecnologías de la información, libre flujo de capitales e incremento de la movilidad de personas y mercancías ha entrado en una relación sinérgica acelerada que ha encauzado el optimismo originario de las teorías jurídico-políticas y socioeconómicas de la globalización hacia un horizonte de colapso energético y civilizatorio. Ese modelo de globalización, a pesar de sus intenciones iniciales, ha puesto en peligro la sostenibilidad en el tiempo tanto de nuestros modelos económico-productivos como la de las instituciones jurídico-políticas asentadas sobre ellos.

Las últimas tres décadas han estado marcadas por una gran cantidad de propuestas, prácticas y teóricas, susceptibles de ofrecer nuevas alternativas y posibilidades al funcionamiento hegemónico de la globalización tanto a escala local, como regional, estatal y global. Sin embargo, su fracaso para constituirse como una alternativa unificada capaz de hacer frente al paradigma establecido ha conducido a muchos intelectuales a considerar que es inevitable un colapso sistémico del actual modo de funcionamiento socioeconómico y jurídico-político de la globalización. En muchos casos, se ha comenzado a pensar nuevos modelos de funcionamiento para un mundo post-colapso y/o en progresivo a inevitable acercamiento al cataclismo. Ante este horizonte, el III Congreso Internacional Filosofía y Ciudad supuso un espacio para la reflexión inter y multidisciplinar sobre las limitaciones y posibilidades de nuestro actual modelo de ciudadanía y su estrecha relación con el rumbo que han tomado los procesos sociales, jurídicos, económicos y políticos desde el inicio de la globalización.

ARCHIVO_congreso23_btn_actas

Aplicaciones anidadas

archivo_congreso23_comite_cientifico

Comité científico


Anna Bugajska, Universidad Jesuita Ignatianum de Cracovia, Polonia.

Jorge León Casero, Universidad de Zaragoza, España.

Belinda López Mesa, Universidad de Zaragoza, España.

Paula Cristina Pererira, Universidade do Porto, Portugal.

César Sarabia, Director General de Movilidad Sostenible, Ayuntamiento de Logroño, España.

Felipe Schwember, Universidad del Desarrollo, Chile.

Julia Urabayen Pérez, Universidad de Navarra, España.

Jorge Velázquez Delgado, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Angela Yiu, Sophia University, Tokyo, Japón.

archivo_congreso23_comite_cientifico

Comité organizador


Julia Urabayen. Presidenta de la Asociación Filosofía y Ciudad, Profesora Titular de Filosofía de la Universidad de Navarra.

Asier Santas.Profesor de Proyectos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Juan Cianciardo. Catedrático de Derecho Público, Universidad de Navarra.

Jorge León Casero. Vicepresidente de la Asociación Filosofía y Ciudad, Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Zaragoza.

archivo_congreso23_conferenciantes

Conferenciantes


Deborah Saunt, directora fundadora de DSDHA.

Francisco Colom, CSIC, Madrid, Spain.

Paula Cristina Pereira, Investigadora Principal del Grupo de Investigación Filosofía y Espacio Público del Instituto de Filosofía (UI&D/FIL/00502) y profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Oporto (Portugal)

Fernando Simón Yarza, profesor de Derecho Público y subdirector del Departamento de Derecho Público y de las Instituciones Jurídicas de la Facultad de Derecho, Universidad de Navarra

Aplicaciones anidadas

archivo_congreso22_txt_intro

II Congreso Internacional Filosofía y Ciudad

Imaginar, (Con)Vivir y habitar

Santiago de Chile, 5-7 de octubre de 2022

Más allá del simple espacio físico proyectado y/o la infraestructura técnica construida, la ciudad es también el locus de encuentro entre sus habitantes, y por tanto la esfera pública desde la que se configuran y auto-organizan aquellas facetas y modos de vida, formales e informales, que estructuran una determinada manera  de habitar y convivir el espacio común que sustenta las identidades y proyectos políticos compartidos desde una miríada de distintos puntos de vista.

El II Congreso Internacional Filosofía y Ciudad abre un call for papers para la presentación de todas aquellas comunicaciones que aporten reflexiones actuales sobre las implicaciones sociales y políticas propias del actual modo en que imaginamos, convivimos y habitamos el espacio urbano desde el que nos constituimos como comunidad.

Imaginar, (Con)Vivir y habitar

Aplicaciones anidadas

archivo_congreso22_comite_cientifico

Comité científico


Francisco Colom, CSIC, Madrid, España.

Rachel Kallus, University of Haifa, Haifa, Israel.

Carlos Naya, Universidad de Navarra, Pamplona, España. 

Paula Cristina Pereira, Universidade do Porto, Oporto, Portugal.

Franco Riva, Università Cattolica Sacro Cuore, Milán, Italia.

Heidi Sohn, Delft University of Technology, Delft, Países Bajos. 

Jorge Velázquez Delgado, Universidad Autónoma Nacional de México, Ciudad de México, México.

archivo_congreso22_comite_organizador

Comité organizador


Presidenta: Julia Urabayen, Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Vicepresidente: Jorge León Casero, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Secretario: Felipe Schwember, Universidad del Desarrollo, Santiago, Chile.

archivo_congreso21_cONFERENCIANTES

Conferenciantes


Heidi Sohn. Delft University of Technology, Holanda.
Onto-cartografías de Anfibios: el encuentro de dos ‘monstruos optimistas’. 

Franco Riva, Università Cattolica del Sacro Cuore, Italia.
Proyecto arquitectónico y arquitectura narrativa. Entre P. Ricoeur y J. F. Lyotard. Video

Juan Andrés Walliser, Universidad Complutense de Madrid, España. 
Redes de cuidados en la ciudad pospandémica. El caso de Madrid. Video

Aplicaciones anidadas

archivo_congreso21_presentacion

I Congreso Internacional Filosofía y ciudad

Recuperar la utopía en tiempos de Krisis

Edición online, 6-8 de octubre de 2021

El impulso utópico ha sido una de las principales fuerzas motrices de la concepción interdisciplinar de las ciudades, que afecta tanto a su dimensión sociopolítica como a la técnico-espacial. Desde este punto de vista, las utopías nunca han sido ingenuas fantasías con las que evadirse de la realidad, como bien lo ha demostrado el hecho de que el pensamiento utópico de los últimos 500 años siempre ha estado detrás de los grandes proyectos civilizatorios puestos en marcha a lo largo y ancho del mundo. Además, han marcado siempre la dirección a seguir, pese a que el resultado obtenido nunca haya coincidido con el objetivo o fin prefijado.

Aunque la dimensión utópica occidental conservó su carácter unitario durante épocas anteriores, la parcial realización de muchos de los que hasta el siglo XX habían sido considerados sueños inalcanzables o meramente tendenciales ha hecho explotar de forma irrevocable esa unidad. Esta fragmentación es la que ha favorecido la aparición tanto de sus reversos distópicos como de los problemáticos espectros post-utópicos que nos acosan en la actualidad. 

El presente congreso busca crear un marco que propicie una reflexión internacional en la que distintos investigadores e investigadoras identifiquen y sinteticen las principales cuestiones propias de lo post/dis/utópico que el actual realismo y/o pragmatismo presentista no ha logrado erradicar.

Aplicaciones anidadas

archivo_congreso21_comite_cientifico

Comité científico


Francisco Colom, CSIC, Madrid, España.

Rachel Kallus, University of Haifa, Haifa, Israel.

Carlos Naya, Universidad de Navarra, Pamplona, España. 

Paula Cristina Pereira, Universidade do Porto, Oporto, Portugal.

Franco Riva, Università Cattolica Sacro Cuore, Milán, Italia.

Heidi Sohn, Delft University of Technology, Delft, Países Bajos. 

Jorge Velázquez Delgado, Universidad Autónoma Nacional de México, Ciudad de México, México.

archivo_congreso21_comite_organizador

Comité organizador


Presidenta: Julia Urabayen, Universidad de Navarra, Pamplona, España.

Vicepresidente: Jorge León Casero, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.

Secretario: Felipe Schwember, Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar, Chile.